Taller regional de Buenas Prácticas del MOP reunión a más de 400 dirigentes de Servicios Sanitarios Rurales de Ñuble

Inteligencia Artificial para la prevención del delito y seguridad llega a Ñuble
septiembre 30, 2025
Invitación muestra de Xilografía
septiembre 30, 2025

Taller regional de Buenas Prácticas del MOP reunión a más de 400 dirigentes de Servicios Sanitarios Rurales de Ñuble

En las dependencias del Complejo Copelec de Chillán, más de 400 dirigentes y operarios de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), ex Agua Potable Rural, participaron este lunes en el Taller de Buenas Prácticas organizado por la Subdirección de SSR de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas en Ñuble.

El Seremi del MOP, Freddy Jelves, destacó la importancia de estas instancias de aprendizaje colectivo. “Un nuevo taller dirigido a los dirigentes de los SSR, es el que ha realizado hoy día nuestra Dirección de Obras Hidráulicas, en esta ocasión, el taller de buenas prácticas, donde tres distintos comités de Coihueco, San Carlos y de Chillán, están expresando y comentando lo que han hecho a lo largo del año a todos sus pares de la región de Ñuble. Tenemos una sala llena con dirigentes de las 21 comunas que están hoy aprendiendo de sus pares y obviamente en un trabajo que se hace anualmente en conjunto a nuestra Dirección de Obras Hidráulicas por el beneficio de toda la región”, señaló.

El encuentro es parte de los cuatro talleres regionales que la DOH organiza durante el año, en los que se busca que los SSR puedan replicar experiencias exitosas. “La actividad de hoy día consiste en uno de los cuatro talleres regionales que hacemos como dirección y hoy, específicamente, estamos en el taller de buenas prácticas, donde dirigentes comparten su experiencia en lo que ha sido la administración de cada uno de los sistemas”, explicó Javier Grandón, director (s) de la DOH Ñuble. “La idea es que las demás organizaciones puedan rescatar las buenas prácticas que están ejecutando algunos sistemas y la puedan replicar en su administración”.

Para los dirigentes, estas instancias representan una oportunidad de capacitación y acompañamiento en procesos que muchas veces implican años de esfuerzo. “Ha sido un recorrido bastante amplio porque hace más de 15 años que se estaba postulando a esta APR, y en el último tiempo fuimos logrando situaciones importantes y hoy ya tenemos funcionando el agua potable, lo inauguramos este año en enero, pero no ha sido fácil”, comentó Blanca Acuña, secretaria del SSR La Victoria.

“Este tipo de instancias son de mucha importancia para nosotros”, recalcó.  El taller permitió también visibilizar la realidad de las comunidades rurales que dependen directamente de la autogestión de sus sistemas de agua.

“Todo lo que se haga en favor de estas instituciones que nosotros representamos, es favorable porque representamos a personas que son agricultores de subsistencia, personas con muy pocos recursos”, expresó Pedro Alarcón, presidente del SSR Santa Juana N°9 de San Ignacio. “Estas reuniones nos hacen día a día afianzar, crear y trabajar mejor para hacer factible nuestra organización”.

Finalmente, desde la DOH adelantaron que antes de fin de año se realizarán dos instancias más: la feria de proveedores y un taller especial para nuevos dirigentes, con el fin de entregar herramientas prácticas a quienes asumen la administración de estos servicios básicos en zonas rurales.